Presentación sobre Actitudes del Docente
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
domingo, 5 de octubre de 2014
Unidad Administración de la Educación
Fecha: 04/10/2014
Actividad Nº 1: En este primer encuentro se conformaron los equipos de trabajo para la elaboración de un análisis y el diseño de un mapa conceptual sobre algunas temáticas asignados por el Profesor Gaspar Ásaro. A continuación se presentan los tópicos tratados:
1.- La Administración y sus perspectivas
Desde siempre el ser humano se ha desarrollado en organizaciones, desde estos sistemas ha crecido y ha evolucionado como persona. Las organizaciones necesitan de los humanos para su existencia y viceversa, pero además, necesitan de recursos físicos y materiales. Muchas organizaciones son creadas con fines de lucro como las empresas y otras no, como la iglesia, las escuelas públicas, entre otros. Estas organizaciones requieren de personas que se encarguen de su administración, pero, estas personas no sólo deben ser profesionales, sino que además, deben poseer determinadas habilidades que son determinantes para una buena administración, estas habilidades son Técnicas, Humanas y Teóricas.
La Administración nace de la necesidad que tiene el ser humano de organizarse para poder subsistir, éste por si solo no puede satisfacer sus necesidades reales, es por ello, que aparecen las organizaciones para que las personas cooperen y puedan alcanzar soluciones a sus problemas en colectivo.
En ésta teoría las figuras sobresalientes son Taylor y Fayol, el primero le interesó conocer los factores que determinaban la producción y el segundo consideraba las funciones de la empresa como técnicas, comerciales, financieras, contables y administrativas.
En este orden de ideas, la dirección, que sigue a la planeación y la organización, constituye la tercera función administrativa. Definida la planeación y establecida la organización, sólo resta hacer que las cosas marchen. Éste es el papel de la dirección: poner a funcionar la empresa y dinamizarla. La dirección se relaciona con la acción, y tiene mucho que ver con las personas: se halla ligada de modo directo con la actuación sobre los recursos humanos de la empresa. Por último, el control evita ciertos desvíos indeseables o comportamientos no aceptados en la organización, es aplicado para inhibir el individualismo y la libertad personal. Además, forma parte del proceso administrativo junto a la planeación, la organización y la dirección.
Desde siempre el ser humano se ha desarrollado en organizaciones, desde estos sistemas ha crecido y ha evolucionado como persona. Las organizaciones necesitan de los humanos para su existencia y viceversa, pero además, necesitan de recursos físicos y materiales. Muchas organizaciones son creadas con fines de lucro como las empresas y otras no, como la iglesia, las escuelas públicas, entre otros. Estas organizaciones requieren de personas que se encarguen de su administración, pero, estas personas no sólo deben ser profesionales, sino que además, deben poseer determinadas habilidades que son determinantes para una buena administración, estas habilidades son Técnicas, Humanas y Teóricas.
Antecedentes Históricos de la Administración
Teoría Clásica de la Administración
En ésta teoría las figuras sobresalientes son Taylor y Fayol, el primero le interesó conocer los factores que determinaban la producción y el segundo consideraba las funciones de la empresa como técnicas, comerciales, financieras, contables y administrativas.
Principios Básicos de la Administración
Es la manera como el área administrativa de la empresa, aplica el manejo de un conjunto de actividades en forma sincronizada en sus diferentes niveles para alcanzar la visión, la misión y los objetivos planteados por los gerentes, los elementos que lo componen son: planeación, organización, dirección y control.
La planeación es una función de todos los gerentes, aunque el carácter y el alcance de la planeación varían con la autoridad de cada uno y con la naturaleza de las políticas y planes establecidos por los superiores. Si a los gerentes no se les permite cierto grado de libertad o discreción y responsabilidad en la planeación, no serán verdaderos ejecutivos. Mientras que, la organización es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros y así, valerse de este medio que permite a una empresa alcanzar sus determinados objetivos.En este orden de ideas, la dirección, que sigue a la planeación y la organización, constituye la tercera función administrativa. Definida la planeación y establecida la organización, sólo resta hacer que las cosas marchen. Éste es el papel de la dirección: poner a funcionar la empresa y dinamizarla. La dirección se relaciona con la acción, y tiene mucho que ver con las personas: se halla ligada de modo directo con la actuación sobre los recursos humanos de la empresa. Por último, el control evita ciertos desvíos indeseables o comportamientos no aceptados en la organización, es aplicado para inhibir el individualismo y la libertad personal. Además, forma parte del proceso administrativo junto a la planeación, la organización y la dirección.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



